Ir al contenido principal

Lugares hermosos y accesibles para disfrutar de unas vacaciones en Argentina

La RE-RE: Las mismas caras termina quitando credibilidad al modelo de país. Por Valentino Modigliani








La necesidad de renovar a las caras que nos representan en cargos políticos, es una necesidad de la democracia. Los dictamines constitucionales así lo establecen y no lo hacen de forma caprichosa: el poder siempre es mayor a las personas y –por ello- es necesaria su renovación. Lo que la carta magna establece, lo hace en base a la experiencia. No dictamina que los modelos de país caduquen, sino que sus representantes se renueven. Y este es el caso contradictorio que nuestro país vive hoy en día. 

El kirchnerismo se presenta como un modelo fuerte y viable,  frente a una oposición casi invisible o cualificada por su propia incapacidad  tanto para proponer un proyecto de país  como para -simplemente- organizarse bajo un partido real. El kirchnerismo queda –así- muy bien parado en la escena política, pero sus representantes son los mismos. No logro renovarse a nivel interno, encontrar un nuevo representante general y –por ello- intentara en 2013 ganar las legislativas de forma holgada para poder modificar la constitución a “gusto y piacere”.  Lo hará por que no tiene -dentro de su partido- un representante que pueda ocupar el lugar de Cristina. A lo largo de casi 10 años de Gobierno, no se pensó nunca en un sucesor real. Lo más cercano a un intento fue la vicepresidencia de Amado Bodou, quien es vapuleado diariamente por los medios de comunicación por asociárselo a hecho ilícitos en cuanto a la impresión del papel moneda en la Argentina.




La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR es una comunidad política y económica conformada por los doce países suramericanos. Fue constituida, como Comunidad Sudamericana de Naciones, en Cusco, Perú, el 8 de diciembre de 2004, en la ocasión de la III Reunión de Presidentes de América del Sur. El propósito de la UNASUR es conformar un espacio suramericano integrado en el ámbito político, social, económico, ambiental y de infraestructura. Los principios y la orientación política básica de la Comunidad están establecidos en la Declaración de Cusco y en la Declaración de Ayacucho. La UNASUR se ubica en un área geográfica de 17,7 millones de km2. Tiene una población estimada en 377 millones de personas y un PIB global de 1,229 billones de dólares (cifras del año 2005). La sede de UNASUR será construída en Ciudad Mitad del Mundo, en Quito, Ecuador. El Secretario Ejecutivo es el ex-presidente ecuatoriano (1988-1992) Rodrigo Borja Cevallos.






Uno de los grandes problemas que padece Latinoamérica, es algo a lo que no se está prestando real atención, al menos no se le está dando la importancia que merece. En este proceso de unificación continental y revalorización de la tierra, el trabajo y las raíces propias –al menos eso plantea en líneas generales el modelo político que se ratifica en la creación de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas)- es que los modelos de país propuestos por las nuevas clases gobernantes –en cada situación- no se presentan con renovaciones internas. Es decir, se han desarrollado planes, modelos de país… pero los representantes de los mismos, son siempre los mismos.

Analicemos algunos casos para que se entienda. La democracia es el juego político donde las masas deciden quienes les gobiernan. ¡Es cierto! Nadie puede negar que Hugo Chávez, Cristina Fernández de Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa, 
Ollanta  Humala, etc. Llegaron al poder dentro del marco legislativo legalista de una constitución, en base a un juego político determinado por las reglas democráticas. Todos accedieron al poder mediante un proceso electoral. Son todos gobiernos democráticos. La cuestión no es cuestionar su legalidad, sino su función social. Las propuestas de modelos económicos para el fortalecimiento regional son indudablemente bien intencionadas. Son necesidades de nuestro continente. Aquí el problema se encuentra en la renovación de las caras, de las personas que gobiernan.

Este es el caso de Venezuela, donde Hugo Chávez –estando enfermo- aspira a un nuevo mandato (el cuarto). El chavismo llego al poder, el día Martes 02 de febrero1999 tras una aplastante victoria, consecuente con un 56% de los votos. La democracia gano y lo hizo en cada ocasión en la que Chávez fue reelecto. Ahora bien, esto trae un problema consigo: Hugo Chávez es un mortal y como tal –al igual que cualquier alimento perecedero- tiene fecha de caducidad. El gran problema es que cuando Chávez muera, morirá con él Chavismo.
También -es verdad que- la estructura de poder está sustentada por más de 12 años de gobierno y que -el chavismo- representa a mucha gente trabajando, pero el líder nunca sucedió su poder en manos de alguien. No existe una oposición dentro del mismo modelo que invite a renovar., que se adecue a las nuevas necesidades.  Esto es lo que hace que se plantee esta problemática. Porque el día que Chávez no esté más este mundo, primero ¿Quién lo sucederá? ¿No se dividirá el partido de forma abrupta dejando de lado tanto tiempo de construcción políticas?.
Tanta construcción política a través de políticas determinadas –mas allá de la crítica que se le pueda realizar según su propia perspectiva política- pueden terminar en la basura. Lo cual es como recaer en el mismo vacío político que llevo a Latinoamérica a la situación que vivió durante más de 50 años de dictaduras militares. Quizás ya no del mismo modo, pero si con Similares consecuencias políticas, sociales y económicas.
Hugo Chávez. presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde 02 de
febrero1999 hasta la actualidad.


Una situación que si se da en Bolivia, donde el MAS (Movimiento Al Socialismo) –partido político que representa al electo presidente Evo Morales- ya tiene en su interior una escisión política que plantea la modificación de ciertos criterios a la hora de ejercer la práctica política.  Esta fractura no representa un peligro para el partido ni para el modelo de país, lo que deja entrever es la novedad… el tiempo que se vive y la necesidad de renovar ciertos preceptos.

Otro caso ejemplar -en este sentido- es Brasil, donde Luiz Inácio Lula da Silva (presidente del país carioca desde el 1 de enero de 2003 al mismo día del 2011), decidió apartarse del escenario político –es una forma de decir- para dejar espacio a una nueva cara, la de Dilma Rousseff, representante del mismo partido, el Movimiento Sin Tierra (MST).
Un fenómeno muy similar vive Perú donde el Partido Nacionalista Peruano (que representa a Ollanta Humala, actual presidente), se ha fragmentado interiormente por divergencias políticas. Esto no significa que no confíen en el modelo de país propuesto por el presidente, lo que está en juego es una manera distinta de ejercer, de implementar las medidas políticas, de tomar en cuenta otro tipo de necesidades.


Luiz Inácio Lula da Silva presidente de la República de Brasil desde el 1 de enero de 2003 
al mismo día del 2011
   
Ollanta Humala. presidente de la República de Perú desde el 28 de julio de 2011
   
Evo Morales. presidente de la República de Bolivia desde el 22 de enero de 2006 hasta la actualidad


Todo lo construido hasta hoy tiene fundamentos, estructuras y linajes políticos concretos. Apuntar a una nueva elección, la “Re-re” es caer de nuevo en la vieja política. Quien gobierna por tanto tiempo termina volviéndose conservador: conservador del poder. Y quien conserva el poder, ya no tiene espirito ni progresista ni reformador. Ya no tiene la necesidad de renovar. Si no se renueva, no hay cambios (aun cuando estos no siempre tienen que ser de buena índole).
Esta nota no tiene por fin ser una crítica al kirchnerismo, ni mucho menos ser obsecuente con el mismo; por el contrario, es tan solo un intento de vislumbra una realidad que hoy se vive. Parece muy necesario, rever esta situación. Al menos instaurarla en el debate público, puesto que el Kirchenerismo –con sus aciertos y errores- fue el modelo de país que levanto al país luego de la debacle de 2001. ¡Algo buena ha de tener! Pero no creo que sirva para siempre si no logra renovarse a nivel interno. Se quiera o no se quiera, el tema ya está entre nosotros y como ciudadanos tenemos la responsabilidad de participar.



Fuentes bibliográficas:
 


http://edant.clarin.com/diario/1999/02/02/i-02401d.htm
“Venezuela: Hugo Chávez asume la presidencia”
http://lapatriaenlinea.com/?nota=102088
 “Evo reconoce división en el MAS y convoca a reinscripción de militantes”
http://es.wikipedia.org/wiki/Luiz_In%C3%A1cio_Lula_da_Silva
"Luiz Inácio Lula da Silva"
http://www.larepublica.pe/24-02-2012/la-reorganizacion-del-partido-agravo-la-division-en-partido-nacionalista
"La reorganización del partido agravó la división en Partido Nacionalista"

http://www.sistemasfgm.com/bdcncu/odm/Unasur.html
" Unasur "

"La fenomenología del materialismo k (Ensayo abreviado)"

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tomás Méndez: el fiscal Hairabedian intentó proteger a Rafael Sosa

El periodista de ADN pidió la intervención de la Justicia Federal y que algún abogado impulse un jury contra Maximiliano, el hijo de su ahora ex coequiper televisivo, por haber alertado al ex jefe de Drogas Peligrosas sobre la investigación en su contra. Además, se mostró indignado con Senestrari, por no investigar al funcionario por este filtrado de información. El periodista Tomás Méndez, conductor del programa ADN, el ciclo que se emite por Canal 10 y que desnudó el escándalo de la “narcopolítica”, aseguró que el fiscal federal Maximiliano Hairabedian, intentó ayudar al ex jefe de Drogas Peligrosas, Rafael Sosa, al avisarle de que ADN tenía una investigación que lo ubicaba como cómplice de narcotraficantes. “No me queda ninguna duda de que Maximiliano tiene una relación más que estrecha con Sosa y con (el ex ministro de Seguridad, Alejo) Paredes”, afirmó Méndez en diálogo con LA MAÑANA, horas después de que se confirmara que el penalista Carlos Hairabedián, el padre del fiscal ...

Lugares hermosos y accesibles para disfrutar de unas vacaciones en Argentina

Argentina es un destino turístico de renombre mundial, y aunque muchas veces se asocia con costos elevados, hay muchos lugares hermosos y baratos para descubrir en este vasto país. Aquí te presentamos una selección de los 10 lugares más hermosos y accesibles para salir de vacaciones en Argentina. Bariloche: Ubicada en la provincia de Río Negro, Bariloche es famosa por sus paisajes de montañas, lagos cristalinos y su exquisita arquitectura alpina. Además de disfrutar de su belleza natural, también puedes practicar deportes de invierno como el esquí. Compra tus pasajes en  www.aerolineas.com  y obtén información adicional en la página oficial de Turismo de Bariloche ( www.barilocheturismo.gob.ar ). Mendoza: Si eres aficionado al vino, Mendoza es una visita obligada. Ubicada en la región vitivinícola, esta ciudad te brindará la oportunidad de degustar algunos de los mejores vinos argentinos. Además, puedes disfrutar de actividade...

Che sudaka con Facundo Cabral - no hay imposibles

No hay imposible, hay miedos. El miedo limita, pero no hay imposible si lo pensaste es posible. Sospecho que, un día, mas de una persona, no solamente Jesús, va a cargar sobre las almas; ya conozco gente que cura no solo con la palabra, s ino con su sola presencia, siempre es posible. El hombre... yo me subo en un aparato, lo apuntan como una flecha y bajo en París con la precisión de milímetros; como el hombre, lo meten en un cuete sale en el cabo cañaveral y baja en el punto exacto que tenia que bajar en la luna, da una vuelta y vuelve, por ejemplo, no hay imposibles. Lo único imposible es: "vivir con el miedo". Lo unico imposible es no ser, porque estas benditamente condenado a ser, despues "oponete y engañate todo lo que vos quieras, es imposible no ser". Todo lo que esta en este mundo es; ser no es tan importante, porque cualquier cosa que este en el universo es. Lo importante es que te des cuenta que estas presente; cuando estas presente, el ser esta...