Ir al contenido principal

Lugares hermosos y accesibles para disfrutar de unas vacaciones en Argentina

DEBATES DE LA DEMOCRACIA: VOTAR A LOS 16 AÑOS. Por Valentino Modigliani




Desde el oficialismo se plantea la necesidad de aprobar una ley que amplié los derechos de participación política a los 16 años de edad. El tema ha generado polémica puesto que –tratándose de política- siempre hay fines encubiertos a los proclamados públicamente. El binnerismo apoya la noción, el resto de la oposición se niega sutilmente o no opina al respecto.





Votar es un derecho que adquirimos los ciudadanos como consecuencia de grandes luchas sociales e históricas. La aprobación de la constitucional nacional en 1856, un largo periodo de formación como país; la conformación de partidos políticos a nivel formal (entre 1880 y 1910); la aprobación de la ley “Roque Sáenz Peña” (y su proclama del voto universal, secreto y obligatorio para todas las personas mayores de 18 años de edad); la reforma constitucional de 1949 (y la anexación del voto femenino como conquista social); treinta años de dictaduras, semidemocracias y democracias interrumpidas abruptamente; hasta llegar finalmente a 1983, cuando como ciudadanos maduros y sensatos –finalmente- descubrimos el valor de la libertad y-por sobre todo- el de la necesaria participación.


Hoy han pasado casi 30 años desde ese momento y no es casualidad que –aproximadamente- cada treinta años se ponga en discusión este tipo de temáticas (1856-1890-1916-1949-1983-2012). Son solo números, pero parece que treinta años es lo que tardamos en masticar, en saborear, en digerir la política. Pero –jugando con los números- ¿hay que tener 30 años de edad para saber de política? O mejor dicho: ¿Cuántos años hay que tener para saber de política?

Y de ello, nacen los interrogantes en disputa ¿Es necesario aumentar la dimensión participativa? ¿Es una necesidad real la de incrementar el espectro de participación política? Observándolo así, pareciera ser que sí. Puesto que la política está desde el precio de la yerba en el almacén de la esquina, como también lo está en la organización social de un movimiento por los derechos humanos y ciudadanos. Al atravesarnos de modo transversal, parece indiscutible que la medida sea tomada como benévola, pero el tema no es tan simple. Demanda la respuesta a –al menos- otra pregunta: ¿Están realmente capacitados los jóvenes de 16 y 17 años para decidir quiénes serán nuestro representantes? A simple vista parece que la respuesta más obvia es de tonalidades negativas, puesto que las preocupaciones de un adolescente no son las mismas que las de un adulto. Esto se debe a razones lógicas asociadas al grado de responsabilidades que deben enfrentar unos y otros. Pero –sin embargo- tampoco es tan así.
La sociedad actual (la de internet, Facebook, Google, celulares, notebook, etc.), es una sociedad de constante interacción, mas allá de todos los debates y criticas que esto puedo generar. La participación, el uso de la palabra, la posibilidad de expresarnos está al alcance de nuestras manos. Y los jóvenes de hoy, son hijos de este nuevo fenómeno, de este nuevo mundo. La información que tiene en la cabeza un pibe de 15 años, antes se la adquiría–y no de con el mismo grado de complejidad- a los 25 años. Y digo 25 por decir un número…. Al que le quepa el sombrero que se lo ponga. La cuestión es que un joven -hoy en día- sabe de sexo, sabe de economía, sabe de política, etc. Quizás no está capacitado, quizás solo se informa solo desde lo que le interesa; pero el adulto promedio le sucede lo mismo. ¿O me va a decir que por ser adulto sabe de todo y le interesa todo? La realidad es que la sapiencia no es generacional; el conocimiento lo tienen quienes lo buscan, quienes lo tienen al alcance de sus manos. Y esta nueva sociedad –con sus dignidades y virulencias- tiene esa virtud: el libre acceso a la información. En este sentido, conozco jóvenes –y seguro usted también- que comprenden y analizan la realidad de forma más crítica y certera que una gran parte de lo que se denominan “adultos”.

También es cierto que, la larga historia como sociedad humana, nos ha enseñado que todo tiene su tiempo y su lugar. ¡Por algo el sistema educativo está estructurado del modo en el que esta! Lo cual no significa que sea una verdad universal, pero nos dice algo: hay que adquirir información acorde al grado de maduración del individuo. No es en vano, por ejemplo, que para ser presidente sea de 30 años (¡casualmente!) el tiempo estipulado para que una persona adquiera el conocimiento y las responsabilidades que dicho cargo demanda. Esto no quiere decir que no sea una verdad refutable. En la edad media, la locura se curaba con unos “golpesitos” precisión en la cabeza. La medicina lo avalaba y se creía necesario, pero el tiempo demostró otra cosa. No digo que vota a los 16 años sea una locura; solo que es un tema complejo, que tiene diversas aristas tanto a nivel positivo como negativo.


En cuanto a la capacidad, no hay edad. En cuanto al grado de aceptación de responsabilidades, si (aunque la realidad es perversa y – a veces- obliga). En cuanto a lo político, tenemos una juventud politizada y participativa. En cuanto a la profundidad de esa participación ¡Es todo un tema!
La realidad es que la idea no es tan perversa como la plantean los medios opositores, pero tiene tanto fines sociales como fines políticos urgentes. Pero siempre digo, Roque Sáenz Peña aprobó la ley de Sufragio Universal para poder ser presidente… y él, ya no está más. Aunque  la democracia existe –formalmente- gracias a esa ley. Es más, lleva su nombre. No digo que el fin justifica los medios (y aclaro porque siempre hay un taramba que lee a medias y busca la quinta pata al gato para poder criticar por criticar), lo que digo es que hay que aprender a ver más allá. Inversión a largo plazo, le dicen los economistas. Inteligentemente, los pibes del barrio. Pues la idea tiene fundamentos, pero aun así es una decisión de carácter muy importante. 

El tema está en boca de todos y –eso- es signo de libertad, de democracia. Los jóvenes tienen derecho a tener derechos, pero ¿Esta realmente capacitados para votar?

Fuentes bibliográficas:
Articulo 89. Constitución Nacional Argentina
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362009000100003&script=sci_arttext
La participación política de jóvenes adolescentes en el contexto urbano argentino. Puntos para el debate
Http://profesor-daniel-alberto-chiarenza.blogspot.com.ar/2011/02/28-de-febrero-de-1912-promulgacion-de.html
28 de febrero de 1912: promulgación de la ley electoral sáenz peña.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Leones en Florencio Varela: Una profecia de un futuro inesperado.

En Florencio Varela se encuentran seis jaulas con leones que han sido abandonados por un circo. Nadie se percata que estos animales están perdidos en la intemperie. Luego de unos días, el hambre y la desesperación los ayudara a huir. Así, el león se introducirá en un nuevo ecosistema. Se reproducirá y comenzara a ser cada día mas común en el continente, a tal punto, que Florencio Varela será un lugar peligroso no tanto por “Flagelo de la delincuencia” (como gustan decir algunos sectores sociales para ocultar su indiferencia), sino por que también habrá que tener cuidado con los leones sueltos viviendo en los suburbios del barrio porteño. En los alcantarillado o canales. En principios, se comerán los perros y gatos de la calle o todo aquel animal que encuentren… El hombre dará resistencia por lo que le tendrán miedo. Pero, luego, nos perderán el respeto infundido y aprenderán a casar humanos. Salir de noche y regresar caminando en estados alterados de conciencia serán eventos cargad

La crema de Guddbrandsdalen

Guddbrandsdalen era un lugar donde todos convivían de forma apaciguada. Allí se conquisto la paz y, la misma, tomo la forma de comunidad. Todos en ella, trabajaban en conjunto buscando su propio bienestar. Las personas gustaban de vivir allí por lo que todos sus habitantes se ayudaban entre si. Como una manera de ganarse el pan de cada día, toda la comunidad trabaja para el reino del lejano Pompeyo, lugar al que vendían los productos de su receta más famosa. La misma era un misterio. Sus manos guardaban el secreto. Era única. Por eso, los reyes de todo el mundo la deseaban. Se decía que la misma venia de los propios cielos; en los pequeños pueblos de Pompeyo, se murmuraba que la misma era elaborada con la ayuda de ángeles y que su sabor era el de las propias nubes. Por eso, la llamaban “la crema del cielo”. Los reyes perdidos en sus ostentosas necesidades, querían adueñarse de ella. No soportaban la idea de tener algo tan sabroso al alcance de sus manos y no poder saber como hacerlas

Besos

Hay bocas que al besar, muerden. Y al morder enseñan su fogosa actividad. Otras no entienden y empalidecen en el ritual. Hay labios que miran y excitan. Su solo movimiento nos atrae hacia otra realidad. Hay besos que comen y mastican, tan suave que siempre quieres ser comido. Lo buscas. Hay besos que te agarran desprevenido y te sazonan la razón, dejándote en fuego. Aunque no es solo un beso. Hay otros que se esperan y se piensan; y, aun así, pensados, esperados…nos sorprenden. Lo hacen porque nos dejan sin palabras. Son los besos que tanto pánico les da a los escritores. Esos que no se dejan describir, aquellos que no se repiten, no se entienden y dejan la cabeza en una placentera nulidad. Por eso le temen, porque luego de esos besos, quedan sin ideas, flotando en la boludez, por horas y, quizás, hasta toda una vida.