Ir al contenido principal

Lugares hermosos y accesibles para disfrutar de unas vacaciones en Argentina

La libertad en la Comunicación Pública (por Robert White)


La libertad de expresión:




La libertad de expresión en la comunicación pública es el punto de partida de todo debate sobre ética de la comunicación. A menos que haya garantías de que todas las personas en la comunidad pueden hablar sin reparos y libremente en la esfera pública no hay posibilidad de deliberación pública real, y, los temas tales como la veracidad y la responsabilidad, no tiene probabilidad de surgir”.
La libertad hace posible nuestra contribución personal y colectiva al desarrollo de estas comunidades.

En la tradición occidental, la libertad de expresión aparece por primera vez en el año 500 A.C. en el seno del estado Griego, más específicamente en Atenas. Allí encontramos cuidadosamente trabajadas garantías y los procedimientos para la libertad de expresión. Las reformas de Solón y Clisteres progresivamente le proporcionaron mayores derechos de participación a los ciudadanos.

“Si la meta es que cada individuo cargue con la responsabilidad del bienestar de la comunidad, entonces la libertad de expresión era condición sine quanon”


·     La ética de la comunicación
      Es la responsabilidad de usar bien el derecho a hablar de nuestros puntos de vista en una asamblea pública. Este derecho significa que esta admitido decir cualquier cosa que uno desea, sin restricciones. El asunto de la veracidad fue uno de los primeros interrogantes de la democracia griega.


El derecho  como educación para la libertad

Las sociedades con una fuerte ocupación colonial como América Latina, India y África se encuentran gobernadas por una elite post-colonial que disfruta de una concentración enorme de poder socio-político, del prestigio cultural y del control de las redes de comunicación basados en un sistema clientelista de liderazgo y de ideologías que los define como personas inferiores por naturaleza.
Por ejemplo, en Brasil, el 50% de los ellos es de origen africano, pero, hasta hace muy poco, solo el 2% de los estudiantes universitarios son de brasileros de origen africano, después de cuatro siglos en Brasil. En Guatemala se le negó la entrada a un museo a un joven que vestía su atavió indio. En Honduras descubrimos que podíamos medir el poder clientelista de los líderes políticos tradicionales por el número de ahijados que tenían.
      Es por esta clase de situación que Paulo Freire en Brasil, y otros pensadores y educadores de América Latina, sintieron que debían confrontar sus teoría con otra teoría educativa que incluyera el dialogo como proceso de incorporación de los derechos de las personas. La opresión socio-cultural y política hizo de los pobres y marginados un sector de la población que no era humana, eran objetos y esto condujo a estas personas a negar su humanidad en su conciencia interna, como una manera de supervivencia física.

En un proceso dialógico común, se animaban a hablar. Estaban dispuestos a no volver a pensar en su pobreza y en su dependencia con culpa, sino ver que esta dependencia se debía a las estructuras de poder.
         La respuesta no es la destrucción violenta del poder, sino poner a los poderosos en el circulo de dialogo para comenzar a descubrir su humanidad. En este caso el derecho es un proceso de reconocer de manera consiente la propia dignidad humana y la dignidad de los otros, en un proceso de diálogo.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tomás Méndez: el fiscal Hairabedian intentó proteger a Rafael Sosa

El periodista de ADN pidió la intervención de la Justicia Federal y que algún abogado impulse un jury contra Maximiliano, el hijo de su ahora ex coequiper televisivo, por haber alertado al ex jefe de Drogas Peligrosas sobre la investigación en su contra. Además, se mostró indignado con Senestrari, por no investigar al funcionario por este filtrado de información. El periodista Tomás Méndez, conductor del programa ADN, el ciclo que se emite por Canal 10 y que desnudó el escándalo de la “narcopolítica”, aseguró que el fiscal federal Maximiliano Hairabedian, intentó ayudar al ex jefe de Drogas Peligrosas, Rafael Sosa, al avisarle de que ADN tenía una investigación que lo ubicaba como cómplice de narcotraficantes. “No me queda ninguna duda de que Maximiliano tiene una relación más que estrecha con Sosa y con (el ex ministro de Seguridad, Alejo) Paredes”, afirmó Méndez en diálogo con LA MAÑANA, horas después de que se confirmara que el penalista Carlos Hairabedián, el padre del fiscal ...

Che sudaka con Facundo Cabral - no hay imposibles

No hay imposible, hay miedos. El miedo limita, pero no hay imposible si lo pensaste es posible. Sospecho que, un día, mas de una persona, no solamente Jesús, va a cargar sobre las almas; ya conozco gente que cura no solo con la palabra, s ino con su sola presencia, siempre es posible. El hombre... yo me subo en un aparato, lo apuntan como una flecha y bajo en París con la precisión de milímetros; como el hombre, lo meten en un cuete sale en el cabo cañaveral y baja en el punto exacto que tenia que bajar en la luna, da una vuelta y vuelve, por ejemplo, no hay imposibles. Lo único imposible es: "vivir con el miedo". Lo unico imposible es no ser, porque estas benditamente condenado a ser, despues "oponete y engañate todo lo que vos quieras, es imposible no ser". Todo lo que esta en este mundo es; ser no es tan importante, porque cualquier cosa que este en el universo es. Lo importante es que te des cuenta que estas presente; cuando estas presente, el ser esta...

Jesus se ha bajado de su cruz

El futuro se ha vuelto un hecho y el mañana tan solo es ayer. Todos los sueños y míticas fantasías de un después se desglosan en un arduo presente. Las contradicciones están latentes. Las diferencias cada día se deslucen con más naturalidad y la intolerancia se transforma en la moneda corriente de los que observan desde el pasado. Jesús , sigue vivo , observando desde su cruz. Toda su paciencia ha colmado. Su bondad ha caducado. Sus brazos flagelados por las puntas que le han atravesado en cuerpo y alma, se liberan de un calvario milenario. El alambre de púas que cercena su pensamiento, manteniéndolo sujeto, maniatado, se desenroscan, dándole lugar a la razón. Con ello, se libraran sus  ideas y ya no teme a vivir. Cristo baja de su cruz y descubre cuanto se ha blasfemado en su nombre, cuantos dichos tergiversados en su nombr e , cuantos hechos más barbaros que la propia barbarie se han justificado bajo supuestas palabras, que él mismo asegura, jamás pronunció. ...