Ir al contenido principal

Lugares hermosos y accesibles para disfrutar de unas vacaciones en Argentina

Excavaciones obligan a Brasil a confrontar la esclavitud (FOTOS)


Excavaciones obligan a Brasil a confrontar la esclavitud (FOTOS)



Por Juliana Barbassa

Río de Janeiro, Brasil - En un rincón venido a menos de la vieja zona portuaria de Río de Janeiro, arqueólogos excavan fragmentos de una historia que los brasileños preferirían olvidar. 

Se calcula que hasta un millón de hombres y mujeres forzados a trabajar como esclavos en Africa pasaron por el muelle de Valongo, alguna vez el puerto de esclavos más activo del mundo. Hoy, en que Brasil crece a paso acelerado y gana presencia mundial, algunos académicos esperan que los collares, pulseras y estatuillas que surgen de la tierra sirvan para generar interés en la historia de esclavitud entre los brasileños.

Embarcadero 

El embarcadero fue enterrado intencionalmente en 1840 y ahora se construye allí un hermoso puerto, parte de un proyecto de 5.000 millones de dólares para embellecer la zona y atraer turistas de cara a los Juegos Olímpicos del 2016.

Los brasileños consideran que su país es una democracia racial sin los prejuicios ni la discriminación institucionalizada que hubo en Estados Unidos.

"Hay un deseo real de borrar Valongo del mapa, de hacer a un lado esta historia", expresó Tania Andrade Lima, directora del grupo de arqueólogos que realiza las excavaciones, mientras señalaba hacia las piedras desparejas de Valongo. "Por aquí caminaban los esclavos", agregó, contrastando ese sector con unas aceras de baldosas inmaculadamente instaladas en el embarcadero que reemplazó al viejo.

"Brasil nunca le hizo frente a esta parte de su historia", expresó. "La gente que vino a parar aquí jamás pudo contar su historia".

Brasil recibió casi la mitad de los aproximadamente 10,7 millones de hombres y mujeres que cruzaron el Atlántico para ser vendidos como esclavos, comparado con los 645.000 que llegaron a Estados Unidos. Abolió la esclavitud en 1888 --fue el último país de las Américas en hacerlo-- y su legado todavía pesa en los descendientes de los esclavos.

Hoy, casi la mitad de una población de 192 millones de habitantes se describe a sí misma en los censos como negra o con sangre negra, y a pesar de los programas para combatir la pobreza que elevaron sus ingresos en un 56%, término promedio, ganan un 57% de lo que perciben los blancos.

Las autoridades de Río dicen que la aparición de Valongo le da al país la posibilidad de hacerle frente a una historia que intentó enterrar intencionalmente.

Hacia 1821, casi la mitad de la población de la ciudad era esclava, según un censo de la época. Todos los esclavos pasaron por Valongo y muchos se quedaron en la zona, en la que surgieron barrios enteros con grandes conexiones con la herencia afro-brasileña.

Los vecinos se quejaron de la suciedad, los malos olores y los problemas sanitarios que generaban los esclavos, quienes, desnudos y a menudo enfermos, eran obligados a recorrer las zonas residenciales. Fue así que se abrió un nuevo embarcadero llamado Valongo en 1811, alejado de las zonas residenciales.

"Ya por entonces se sabía que la venta de esclavos era algo inhumano. Por ello querían ocultar su llegada", relató Washington Fajardo, director del programa de renovación urbana y de la herencia cultural de Río.

Duró 29 años, hasta 1840, en que fue reemplazado por un elegante embarcadero construido para recibir a Teresa Cristina, la nueva prometida del emperador portugués.

La excavación plantea desafíos. No quedan rastros físicos de Valongo y la geografía del lugar fue transformada por sucesivos proyectos de rellenado con los que se le ganó tierra al mar. Usando mapas antiguos, el equipo de Lima cavó fosas en el barrio.

Los artefactos que fueron apareciendo llenan cientos de bolsas de plástico. Los hallazgos más preciosos incluyen un delicado aro con una media luna colgante musulmana, anillos de juncos entrelazados, conchas perforadas y monedas usadas como pendientes.

Muchos de los artefactos son amuletos u objetos religiosos que supuestamente protegen el cuerpo, indicó Lima. "Estos eran cuerpos tan maltratados, violados, que se cubrían ellos mismos con amuletos que supuestamente les daban fuerza".

Otros objetos probablemente representen los esfuerzos por mantener vivas las prácticas culturales y religiosas, sin que el patrón se diese cuenta. Hay vasijas de barro que tienen tallados símbolos religiosos en la base, deidades de arcilla de menos de tres centímetros (una pulgada), una espada y una vaina de cinco centímetros (dos pulgadas).

No hay en Brasil otro sitio con tantos objetos de los esclavos recién llegados, manifestó Cristina Lodi, directora del instituto federal para la herencia histórica del estado de Río de Janeiro.

Al observar una mesa con artefactos, señaló: "Puedo escribir esta historia ahora a través de estos hallazgos".

En la zona alrededor de las excavaciones viven personas de raza negra. Rubem dos Santos, conocido como "Confeti", es un compositor de música samba activista de 75 años, de raza negra, que dirige el Centro Cultural de la Pequeña Africa cerca de las ruinas del embarcadero.

"Hay que ir allí para comprender quiénes somos", declaró, aludiendo a Valongo. "Estas canciones que vinieron del Africa recalaron aquí. Todo empieza aquí".

El circuito de la herencia histórica planeado para la zona incluirá una tumba masiva descubierta en 1996 que según los historiadores llegó a tener 20.000 cadáveres, así como el Centro Cultural de la Pequeña Africa y una pequeña plaza llamada "Pedra do Sal", donde nació la samba, según la leyenda.

"El recuerdo de la esclavitud y de este período histórico ha estado siempre velado, oscurecido", manifestó Fajardo. El paseo por las zonas frecuentadas por los esclavos "demostrará la herida que dejó la esclavitud".

"Pero nos cuidamos de llamarle "monumento", porque es algo como la muerte. Queremos mostrar esto como algo vivo, demostrar cómo la cultura negra ayudó a dar forma al arquetipo de lo que es hoy ser brasileño". 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tomás Méndez: el fiscal Hairabedian intentó proteger a Rafael Sosa

El periodista de ADN pidió la intervención de la Justicia Federal y que algún abogado impulse un jury contra Maximiliano, el hijo de su ahora ex coequiper televisivo, por haber alertado al ex jefe de Drogas Peligrosas sobre la investigación en su contra. Además, se mostró indignado con Senestrari, por no investigar al funcionario por este filtrado de información. El periodista Tomás Méndez, conductor del programa ADN, el ciclo que se emite por Canal 10 y que desnudó el escándalo de la “narcopolítica”, aseguró que el fiscal federal Maximiliano Hairabedian, intentó ayudar al ex jefe de Drogas Peligrosas, Rafael Sosa, al avisarle de que ADN tenía una investigación que lo ubicaba como cómplice de narcotraficantes. “No me queda ninguna duda de que Maximiliano tiene una relación más que estrecha con Sosa y con (el ex ministro de Seguridad, Alejo) Paredes”, afirmó Méndez en diálogo con LA MAÑANA, horas después de que se confirmara que el penalista Carlos Hairabedián, el padre del fiscal ...

Che sudaka con Facundo Cabral - no hay imposibles

No hay imposible, hay miedos. El miedo limita, pero no hay imposible si lo pensaste es posible. Sospecho que, un día, mas de una persona, no solamente Jesús, va a cargar sobre las almas; ya conozco gente que cura no solo con la palabra, s ino con su sola presencia, siempre es posible. El hombre... yo me subo en un aparato, lo apuntan como una flecha y bajo en París con la precisión de milímetros; como el hombre, lo meten en un cuete sale en el cabo cañaveral y baja en el punto exacto que tenia que bajar en la luna, da una vuelta y vuelve, por ejemplo, no hay imposibles. Lo único imposible es: "vivir con el miedo". Lo unico imposible es no ser, porque estas benditamente condenado a ser, despues "oponete y engañate todo lo que vos quieras, es imposible no ser". Todo lo que esta en este mundo es; ser no es tan importante, porque cualquier cosa que este en el universo es. Lo importante es que te des cuenta que estas presente; cuando estas presente, el ser esta...

Jesus se ha bajado de su cruz

El futuro se ha vuelto un hecho y el mañana tan solo es ayer. Todos los sueños y míticas fantasías de un después se desglosan en un arduo presente. Las contradicciones están latentes. Las diferencias cada día se deslucen con más naturalidad y la intolerancia se transforma en la moneda corriente de los que observan desde el pasado. Jesús , sigue vivo , observando desde su cruz. Toda su paciencia ha colmado. Su bondad ha caducado. Sus brazos flagelados por las puntas que le han atravesado en cuerpo y alma, se liberan de un calvario milenario. El alambre de púas que cercena su pensamiento, manteniéndolo sujeto, maniatado, se desenroscan, dándole lugar a la razón. Con ello, se libraran sus  ideas y ya no teme a vivir. Cristo baja de su cruz y descubre cuanto se ha blasfemado en su nombre, cuantos dichos tergiversados en su nombr e , cuantos hechos más barbaros que la propia barbarie se han justificado bajo supuestas palabras, que él mismo asegura, jamás pronunció. ...