Ir al contenido principal

Lugares hermosos y accesibles para disfrutar de unas vacaciones en Argentina

Un siglo de mentiras: las razones por las que EE.UU. se implicó en guerras


Participar en guerras en el extranjero es una tradición centenaria en la Casa Blanca, y los argumentos presentados por sus presidentes para iniciar los conflictos o implicarse en ellos han demostrado ser cuestionables en la mayoría de los casos.


Resultaría sorprendente que el presidente Barack Obama y su Administración no estuvieran mintiendo en el período previo a un posible ataque contra Siria como lo han hecho otros mandatarios de EE.UU., según el portal Global Research. 

La hipocresía de los presidentes estadounidenses se remonta por lo menos a principios del siglo XX, señala esta página web, que recoge algunos de los pretextos utilizados por expresidentes de EE.UU. para participar en guerras que han contribuido a mucha destrucción y a un gran derramamiento de sangre.


Woodrow Wilson, abril de 1917

Woodrow Wilson

"Es una guerra contra todas las naciones […]. Cada nación debe decidir por sí misma. La decisión que a nosotros compete, deberemos tomarla con moderación y templanza para hacer honor al carácter de nuestra nación. Debemos dejar a un lado la exaltación de los ánimos. Nuestro motivo no deberá ser la venganza, ni la demostración de la fuerza del país, sino únicamente la reivindicación del derecho, del derecho humano, del cual nosotros somos un adalid." Este fue el mensaje que leyó Wilson en el Congreso y que supuso la entrada de EE.UU. en la Primera Guerra Mundial.

Franklin D. Roosevelt, diciembre de 1941


Franklin D. Roosevelt

"Ayer, 7 de diciembre de 1941, una fecha que pervivirá en la infamia, EE.UU. fue sorpresiva y deliberadamente atacada por fuerzas navales y aéreas del Japón. EE.UU. estaba en paz con esa nación y, a solicitud de Japón, se encontraba aún en conversaciones con su Gobierno y su emperador, buscando el mantenimiento de la paz en el Pacífico […].Teniendo en cuenta la distancia que hay entre Hawái y Japón es obvio que el ataque fue deliberadamente planeado hace muchos días, o incluso semanas." El ataque a Pearl Harbour fue una de las razones por las que EE.UU. decidió intervenir en la Segunda Guerra Mundial.
   

Harry Truman, julio de 1950


Harry S. Truman

"El domingo 25 de junio las fuerzas comunistas atacaron la República de Corea [del Sur]. Este ataque ha dejado claro, sin lugar a dudas, que el movimiento comunista internacional está dispuesto a utilizar la invasión armada para conquistar naciones independientes. Este tipo de agresión supone un peligro real para la seguridad de todas las naciones libres. El ataque a Corea fue una violación directa de la paz y una violación de la Carta de las Naciones Unidas. Con sus acciones en Corea, los líderes comunistas han demostrado su desprecio por los principios básicos sobre los que se fundaron las Naciones Unidas. Esto es un desafío directo a los esfuerzos de las naciones libres para construir un mundo en el que los ciudadanos puedan vivir en paz y libertad." De este modo anunció el entonces mandatario la participación en la Guerra de Corea, librada de 1950 a 1953.

Lyndon Johnson, agosto de 1964 


Lyndon B. Johnson

"Ayer por la noche anuncié al pueblo de EE.UU. que el régimen de Vietnam del Norte realizó nuevos ataques contra los buques de guerra estadounidenses que operan en aguas internacionales […].Después de consultar con los líderes de ambos partidos en el Congreso, anuncié la medida de pedir al Congreso una resolución que manifieste la unidad en la decisión por parte de EE.UU. de luchar por la libertad y garantizar la paz en el sudeste asiático." Discurso sobre la participación de las tropas estadounidenses en la Guerra de Vietnam.

Richard Nixon, abril de 1970


Richard Nixon

"Esta noche, las unidades estadounidense y survietnamitas atacarán el cuartel general de la operación militar comunista en Vietnam del Sur. No se trata de una invasión a Camboya. Llevamos a cabo esta acción no con el propósito de extender la guerra a Camboya, sino con el propósito de poner fin a la Guerra de Vietnam y lograr la paz que todos deseamos. Seguiremos haciendo todo lo posible para poner fin a esta guerra a través de las negociaciones y no con más combates en el campo de batalla." Bajo este pretexto EE.UU. bombardeó en varias ocasiones Camboya.

Ronald Reagan, febrero de 1990


Ronald Reagan

"Nunca he desafiado o cuestionado lo que me dijeron acerca de esta cuestión porque no soy abogado, pero estoy rodeado de algunos abogados en el Gobierno. Cuando me dijeron que se podría actuar sin violar la Enmienda Boland pensé que estaban diciéndome la verdad", señaló Reagan al hablar sobre el escándalo Irán-Contra, en el que el Gobierno de EE.UU vendió armas al Gobierno iraní y financió el movimiento conocido como "Contra" en Nicaragua en 1985 y 1986.

George H. W. Bush, octubre de 1990 


George H.W. Bush

"Algunas de las cosas que se describen son simplemente increíbles… ¡Sacar a los bebés kuwaitíes de las incubadoras y envían las incubadoras a Bagdad! Actualmente no sé cuántas de estas historias pueden demostrarse, pero sí sé que cuando el emir [de Kuwait] estuvo aquí habló desde lo más profundo de su corazón." Estas fueron las palabras de Bush padre durante la Guerra del Golfo. Más tarde se demostró que el denominado 'cuento de las incubadoras' no fue más que una invención. Sin embargo, George HW Bush usó la historia como parte de su preparación para la guerra.

Bill Clinton, abril de 1999


William J. Clinton

"Lo que tenemos que recordar es que este es el resultado de una campaña meticulosamente planeada, no es un hecho aislado producto de la rabia, es una campaña organizada por el Gobierno de Belgrado con un propósito político específico: mantener su control sobre Kosovo robándole la tierra al pueblo. Esta política debe ser derrotada." Clinton hizo esas declaraciones un mes después de que se iniciara el bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia.

George W. Bush, octubre de 2002


George W. Bush

"En vista del evidente peligro, no podemos esperar a tener pruebas decisivas […].Tenemos todas los motivos para suponer lo peor, y tenemos el deber urgente de evitar que ocurra lo peor", declaró Bush meses antes de que EE.UU. invadiera Irak.

Barack Obama, febrero de 2011


Barack H. Obama

"En una situación tan volátil como ésta, es imperativo que las naciones y la población del mundo hablen con una sola voz [...]. Ayer el Consejo de Seguridad de la ONU envió unánimemente un mensaje claro en el que condena la violencia en Libia, apoya la rendición de cuentas de los perpetradores y respalda al pueblo libio. Al igual que todos los Gobiernos, el Gobierno libio tiene la responsabilidad de abstenerse de emplear la violencia para así permitir que la ayuda humanitaria llegue a los necesitados y respetar los derechos de su pueblo." Obama hizo estas declaraciones poco después de que comenzara el conflicto libio en 2011.

Fuente:  http://actualidad.rt.com/actualidad/view/104783-siglo-presidentes-eeuu-guerra-discursos

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tomás Méndez: el fiscal Hairabedian intentó proteger a Rafael Sosa

El periodista de ADN pidió la intervención de la Justicia Federal y que algún abogado impulse un jury contra Maximiliano, el hijo de su ahora ex coequiper televisivo, por haber alertado al ex jefe de Drogas Peligrosas sobre la investigación en su contra. Además, se mostró indignado con Senestrari, por no investigar al funcionario por este filtrado de información. El periodista Tomás Méndez, conductor del programa ADN, el ciclo que se emite por Canal 10 y que desnudó el escándalo de la “narcopolítica”, aseguró que el fiscal federal Maximiliano Hairabedian, intentó ayudar al ex jefe de Drogas Peligrosas, Rafael Sosa, al avisarle de que ADN tenía una investigación que lo ubicaba como cómplice de narcotraficantes. “No me queda ninguna duda de que Maximiliano tiene una relación más que estrecha con Sosa y con (el ex ministro de Seguridad, Alejo) Paredes”, afirmó Méndez en diálogo con LA MAÑANA, horas después de que se confirmara que el penalista Carlos Hairabedián, el padre del fiscal ...

Che sudaka con Facundo Cabral - no hay imposibles

No hay imposible, hay miedos. El miedo limita, pero no hay imposible si lo pensaste es posible. Sospecho que, un día, mas de una persona, no solamente Jesús, va a cargar sobre las almas; ya conozco gente que cura no solo con la palabra, s ino con su sola presencia, siempre es posible. El hombre... yo me subo en un aparato, lo apuntan como una flecha y bajo en París con la precisión de milímetros; como el hombre, lo meten en un cuete sale en el cabo cañaveral y baja en el punto exacto que tenia que bajar en la luna, da una vuelta y vuelve, por ejemplo, no hay imposibles. Lo único imposible es: "vivir con el miedo". Lo unico imposible es no ser, porque estas benditamente condenado a ser, despues "oponete y engañate todo lo que vos quieras, es imposible no ser". Todo lo que esta en este mundo es; ser no es tan importante, porque cualquier cosa que este en el universo es. Lo importante es que te des cuenta que estas presente; cuando estas presente, el ser esta...

Jesus se ha bajado de su cruz

El futuro se ha vuelto un hecho y el mañana tan solo es ayer. Todos los sueños y míticas fantasías de un después se desglosan en un arduo presente. Las contradicciones están latentes. Las diferencias cada día se deslucen con más naturalidad y la intolerancia se transforma en la moneda corriente de los que observan desde el pasado. Jesús , sigue vivo , observando desde su cruz. Toda su paciencia ha colmado. Su bondad ha caducado. Sus brazos flagelados por las puntas que le han atravesado en cuerpo y alma, se liberan de un calvario milenario. El alambre de púas que cercena su pensamiento, manteniéndolo sujeto, maniatado, se desenroscan, dándole lugar a la razón. Con ello, se libraran sus  ideas y ya no teme a vivir. Cristo baja de su cruz y descubre cuanto se ha blasfemado en su nombre, cuantos dichos tergiversados en su nombr e , cuantos hechos más barbaros que la propia barbarie se han justificado bajo supuestas palabras, que él mismo asegura, jamás pronunció. ...