Ir al contenido principal

Lugares hermosos y accesibles para disfrutar de unas vacaciones en Argentina

Estados Unidos ya no asusta a nadie (por Thierry Meyssan)



La Asamblea General de la ONU debía estar debatiendo en estos días la materialización de los Objetivos del Milenio. Pero lo que en realidad preocupa en este momento a los diplomáticos es un tema muy diferente. ¿Sigue siendo Estados Unidos la hiperpotencia que pretendía ser desde que desapareció la Unión Soviética o ha llegado el momento de liberarse de la tutela estadounidense?

Estados Unidos estimó en 1991 que el derrumbe de su rival iba a permitirle liberar las sumas que hasta entonces había reservado a su propio presupuesto militar y dedicarlas a la prosperidad estadounidense. Después de la Operación Tormenta del Desierto, el presidente George Bush padre había empezado a reducir el formato de sus fuerzas armadas. Su sucesor, Bill Clinton, fortaleció aquella tendencia. Pero el Congreso republicano electo en 1995 cuestionó esa opción e impuso un rearme, a pesar de que no se percibía enemigo alguno en el horizonte. Los neoconservadores lanzaban así el país al asalto del mundo, con intenciones de crear el primer imperio global.

No fue hasta que se produjeron los atentados del 11 de septiembre de 2001 que el presidente George Bush Jr. decidió invadir, uno tras otro, Afganistán e Irak, Libia y Siria, y luego Somalia y Sudán para terminar con Irán, antes de volverse hacia China.

El presupuesto militar de Estados Unidos llegó a representar más del 40% del gasto militar a nivel mundial. Pero aquella extravagancia ha llegado a su fin. Ante la crisis económica, Washington se ha visto obligado a optar por el ahorro. En un solo año, el Pentágono ha licenciado una quinta parte de los efectivos de sus fuerzas terrestres, renunciando además a varios de sus programas de investigación. Ese brutal retroceso, que sólo está comenzando, ya ha desorganizado el sistema en su conjunto. Es evidente que Estados Unidos, a pesar de todo su poderío –superior al de los 20 Estados más grandes del mundo, incluyendo Rusia y China– ya no está actualmente en condiciones de librar grandes guerras clásicas.

Así que Washington renunció a atacar Siria, cuando la escuadra rusa se desplegó a lo largo de la costa mediterránea. Para utilizar sus misiles Tomahawk, el Pentágono habría tenido que dispararlos desde el Mar Rojo, sobrevolando estos Arabia Saudita y Jordania. A lo cual Siria y sus aliados no estatales habrían respondido con una guerra regional, sumiendo así a Estados Unidos en un conflicto demasiado grande para sus capacidades actuales.

En un artículo de opinión publicado en el New York Times, el presidente ruso Vladimir Putin abrió fuego al subrayar que «el excepcionalismo americano» constituye un insulto a la igualdad entre los seres humanos y no puede acarrear otra cosa que desastres. Desde la tribuna de la ONU, el presidente estadounidense Barack Obama le respondió que ninguna otra nación, ni siquiera Rusia, quería cargar con el peso que porta Estados Unidos y que si este país se dedica a estar haciendo de policía mundial es precisamente para garantizar la igualdad entre los humanos.

Esa afirmación no es nada tranquilizadora ya que Estados Unidos reafirma así que se siente superior al resto del mundo y que –a sus ojos– la igualdad entre los humanos no pasa de ser una cuestión de igualdad entre sus súbditos.

Pero el hecho es que ya se rompió el hechizo. La presidenta de Brasil, Dilma Roussef, cosechó aplausos al exigir –también desde la tribuna de la ONU– que Estados Unidos se disculpe por su espionaje contra el resto del mundo, mientras que el presidente de la Confederación Helvética denunciaba la política estadounidense de fuerza. El presidente de Bolivia, Evo Morales, habló de llevar a su homólogo estadounidense ante la justicia internacional acusándolo de crímenes contra la humanidad y el presidente serbio Tomislav Nikolic denunció la farsa de los tribunales internacionales que sólo condenan a los adversarios del Imperio, etc. Hemos pasado así de las críticas emitidas por unos cuantos Estados antiimperialistas a una rebelión internacional generalizada, a la que se suman incluso los aliados de Washington.

Nunca antes se había visto tan cuestionada la autoridad de los dueños del mundo, al menos públicamente, lo cual muestra que, después de su retroceso en Siria, ya no logran intimidar a los demás.

Thierry Meyssan

Fuente:
http://www.voltairenet.org/article180400.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tomás Méndez: el fiscal Hairabedian intentó proteger a Rafael Sosa

El periodista de ADN pidió la intervención de la Justicia Federal y que algún abogado impulse un jury contra Maximiliano, el hijo de su ahora ex coequiper televisivo, por haber alertado al ex jefe de Drogas Peligrosas sobre la investigación en su contra. Además, se mostró indignado con Senestrari, por no investigar al funcionario por este filtrado de información. El periodista Tomás Méndez, conductor del programa ADN, el ciclo que se emite por Canal 10 y que desnudó el escándalo de la “narcopolítica”, aseguró que el fiscal federal Maximiliano Hairabedian, intentó ayudar al ex jefe de Drogas Peligrosas, Rafael Sosa, al avisarle de que ADN tenía una investigación que lo ubicaba como cómplice de narcotraficantes. “No me queda ninguna duda de que Maximiliano tiene una relación más que estrecha con Sosa y con (el ex ministro de Seguridad, Alejo) Paredes”, afirmó Méndez en diálogo con LA MAÑANA, horas después de que se confirmara que el penalista Carlos Hairabedián, el padre del fiscal ...

Che sudaka con Facundo Cabral - no hay imposibles

No hay imposible, hay miedos. El miedo limita, pero no hay imposible si lo pensaste es posible. Sospecho que, un día, mas de una persona, no solamente Jesús, va a cargar sobre las almas; ya conozco gente que cura no solo con la palabra, s ino con su sola presencia, siempre es posible. El hombre... yo me subo en un aparato, lo apuntan como una flecha y bajo en París con la precisión de milímetros; como el hombre, lo meten en un cuete sale en el cabo cañaveral y baja en el punto exacto que tenia que bajar en la luna, da una vuelta y vuelve, por ejemplo, no hay imposibles. Lo único imposible es: "vivir con el miedo". Lo unico imposible es no ser, porque estas benditamente condenado a ser, despues "oponete y engañate todo lo que vos quieras, es imposible no ser". Todo lo que esta en este mundo es; ser no es tan importante, porque cualquier cosa que este en el universo es. Lo importante es que te des cuenta que estas presente; cuando estas presente, el ser esta...

Jesus se ha bajado de su cruz

El futuro se ha vuelto un hecho y el mañana tan solo es ayer. Todos los sueños y míticas fantasías de un después se desglosan en un arduo presente. Las contradicciones están latentes. Las diferencias cada día se deslucen con más naturalidad y la intolerancia se transforma en la moneda corriente de los que observan desde el pasado. Jesús , sigue vivo , observando desde su cruz. Toda su paciencia ha colmado. Su bondad ha caducado. Sus brazos flagelados por las puntas que le han atravesado en cuerpo y alma, se liberan de un calvario milenario. El alambre de púas que cercena su pensamiento, manteniéndolo sujeto, maniatado, se desenroscan, dándole lugar a la razón. Con ello, se libraran sus  ideas y ya no teme a vivir. Cristo baja de su cruz y descubre cuanto se ha blasfemado en su nombre, cuantos dichos tergiversados en su nombr e , cuantos hechos más barbaros que la propia barbarie se han justificado bajo supuestas palabras, que él mismo asegura, jamás pronunció. ...