Ir al contenido principal

Lugares hermosos y accesibles para disfrutar de unas vacaciones en Argentina

La Yerba Mate: Todas las mujeres en una mujer.


La Yerba Mate: Todas las mujeres en una mujer.

por Valentino Modigliani el miércoles, 12 de junio de 2013 a la(s) 20:40
El día en que mi salud me aléjese de ti, sentiré que es el fin de mis días. Quizás, pasen muchos más antes de recibir aquel beso ponzoñoso, pero estoy seguro que -dentro mío- existirá un vacio tan enorme, que sentiré que se me ha ido la vida. Porque ya no serán lo mismo las mañanas, porque ya no podré evitar dormir en las siestas. Porque los atardeceres te extrañaran y –también- las previas a las comidas. Que sería de mí sin el oro verde, y le digo así porque algunos empresarios se aprovechan de cuanto le necesitamos. Que sería sin ese yuyo que me hace argentino, que me hace criollo, latino. El día en que mi cuerpo me diga que me estomago no puede tolerarle, se que será mi fin. Porque lo necesito como al aire que respiro y –mucho más- que comer y dormir. Esa infusión tan gloriosamente descubierta por los americanos del sur o –como nos gusta que nos llamen- latinoamericanos.



Este brebaje, hijo de leyendas del norte de Argentina y los estados sureños del Brasil, que estima un consumo anual cercano a los 100 litros por persona y demanda cerca de 240.000 toneladas de yerba mate (1).  Ese Néctar de un origen difuso que se cree que es una invención de los Guaraníes y que en sus intercambios comerciales fueron insertandolo dentro del acervo cultural de Querandíes, Pampas y Tobas, entre otros. Ese liquido que deriva su nombre de la palabra quechua mati, que se utilizaba para llamar a la calabaza recipiente, que era más fácil de pronunciar para los españoles que la guaraní caiguá, que cumplía la misma función.

Aquel que los indios sorbían en un recipiente por medio de la tacuapí  (pequeña cañita usada a modo de bombilla) o bien mascaban sus hojas durante sus largas caminatas (2). Aquella yerba que nos da el mate cocido –descubierto y cosechado por los jesuitas que bebían las hojas en un té-; esa que vuelve mucho más rico un sándwich de mortadela.  Aquel vegetal que algunos fundamentalistas prohibieron, allá por 1610, por considerarla diabólica; que generó denuncias ante la Inquisición de Lima (Perú) por tener "sugestiones claras del demonio".

El mate es un alimento, es salud. Si uno se pone a investigar un poco, descubre que la yerba mate es un antioxidante más potente que la vitamina C. Que tiene un gran poder para regular el sistema inmunológico y la defensa del organismo protegiéndolo de la destrucción celular. Que es un estimulante (su extracto químico, la mateína) que mejora la actividad mental, aumenta la energía y la concentración. Paradójicamente es un estimulante que funciona como ansiolítico, porque estimula pero tranquiliza. Aumenta la resistencia al cansancio mental y físico, es antidepresivo. Posee 15 diferentes aminoácidos, vitaminas B1, B2 (riboflavina), C, A, caroteno; y minerales como potasio, magnesio manganeso, los cuales evitan el ácido láctico en los músculos, siendo un energizante natural indicado para deportistas (2).




¿Cómo no enamorarse perdidamente de ella? Es todas las mujeres en una mujer. Y es natural, es hija de la tierra. Esa planta que nace sur este de Paraguay, sur oeste de Brasil, Misiones y noreste de Corrientes, ha generado mitos, leyendas y alabanzas tanto en sus cultivadores como consumidores. Pero, por sobretodo, ha generado amor. Porque la yerba mate se comparte, se disfruta. Es frío y calor. Amarga y dulce. Se deja beber como gustes. Es amiga y compañera. El mate es compañía, por eso, genera devociones que van mas allá de la razón. Y Yo soy uno de esos que le gusta creerlo.

CANCION PAL MATE



Fuentes: 
(1) "Los argentinos tomamos cien litros de mate por año"
(2) "El muy argentino mate"

* "Mate (infusión)"

"Historia del Mate"

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tomás Méndez: el fiscal Hairabedian intentó proteger a Rafael Sosa

El periodista de ADN pidió la intervención de la Justicia Federal y que algún abogado impulse un jury contra Maximiliano, el hijo de su ahora ex coequiper televisivo, por haber alertado al ex jefe de Drogas Peligrosas sobre la investigación en su contra. Además, se mostró indignado con Senestrari, por no investigar al funcionario por este filtrado de información. El periodista Tomás Méndez, conductor del programa ADN, el ciclo que se emite por Canal 10 y que desnudó el escándalo de la “narcopolítica”, aseguró que el fiscal federal Maximiliano Hairabedian, intentó ayudar al ex jefe de Drogas Peligrosas, Rafael Sosa, al avisarle de que ADN tenía una investigación que lo ubicaba como cómplice de narcotraficantes. “No me queda ninguna duda de que Maximiliano tiene una relación más que estrecha con Sosa y con (el ex ministro de Seguridad, Alejo) Paredes”, afirmó Méndez en diálogo con LA MAÑANA, horas después de que se confirmara que el penalista Carlos Hairabedián, el padre del fiscal ...

Che sudaka con Facundo Cabral - no hay imposibles

No hay imposible, hay miedos. El miedo limita, pero no hay imposible si lo pensaste es posible. Sospecho que, un día, mas de una persona, no solamente Jesús, va a cargar sobre las almas; ya conozco gente que cura no solo con la palabra, s ino con su sola presencia, siempre es posible. El hombre... yo me subo en un aparato, lo apuntan como una flecha y bajo en París con la precisión de milímetros; como el hombre, lo meten en un cuete sale en el cabo cañaveral y baja en el punto exacto que tenia que bajar en la luna, da una vuelta y vuelve, por ejemplo, no hay imposibles. Lo único imposible es: "vivir con el miedo". Lo unico imposible es no ser, porque estas benditamente condenado a ser, despues "oponete y engañate todo lo que vos quieras, es imposible no ser". Todo lo que esta en este mundo es; ser no es tan importante, porque cualquier cosa que este en el universo es. Lo importante es que te des cuenta que estas presente; cuando estas presente, el ser esta...

Jesus se ha bajado de su cruz

El futuro se ha vuelto un hecho y el mañana tan solo es ayer. Todos los sueños y míticas fantasías de un después se desglosan en un arduo presente. Las contradicciones están latentes. Las diferencias cada día se deslucen con más naturalidad y la intolerancia se transforma en la moneda corriente de los que observan desde el pasado. Jesús , sigue vivo , observando desde su cruz. Toda su paciencia ha colmado. Su bondad ha caducado. Sus brazos flagelados por las puntas que le han atravesado en cuerpo y alma, se liberan de un calvario milenario. El alambre de púas que cercena su pensamiento, manteniéndolo sujeto, maniatado, se desenroscan, dándole lugar a la razón. Con ello, se libraran sus  ideas y ya no teme a vivir. Cristo baja de su cruz y descubre cuanto se ha blasfemado en su nombre, cuantos dichos tergiversados en su nombr e , cuantos hechos más barbaros que la propia barbarie se han justificado bajo supuestas palabras, que él mismo asegura, jamás pronunció. ...