Ir al contenido principal

Lugares hermosos y accesibles para disfrutar de unas vacaciones en Argentina

El tiempo tiene la cualidad innata de continuar en movimiento


La cualidad máxima del tiempo es el continuo movimiento hacia el futuro. Tal vez, por eso sea, que tanto cuesta disfrutar el momento presente. Las agujas del reloj se muestran inmunes al pasado, el hombre cae ante él, pero el tiempo permanece inocuo. Es que para eso existe, su función consiste en ello.
Ser o no ser es una cuestión de tiempo. Los sueños solo son una cuestión de tiempo. Caer, levantarse, amar, doler, vivir, sentir, caminar… volver a caer… volver a ponerse en pie. Todo es una cuestión de tiempo. "Siempre hay una primera vez", dice el dicho popular.

Todo esta relacionado con él. Todo lleva su tiempo. Y hoy es tiempo, tiempo de un cambio, de una transformación en movimiento. O Como decía Aristóteles "lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciéndolo". Y este es el caso. La vida, lo muestra día a día: no es de color rosa. Es hermosa y simple. Es terrible y compleja. Solo consiste en una perspectiva. Depende de cómo uno la mire, será como la vida será. Y "serás o no serás nada" exclamaran los sanmartinianos. Extremos malditos, pero concretos. Así te determina el tiempo. Pero el tiempo no determina el valor de cada uno. Por que quien es, se distingue de quien nunca fue, y lo hace en un solo sentido real: * el primero tiene cojones para bancarse realmente lo que es. * El que consiguió llegar a ser es por que estuvo perdido entre las sombras de los que no son y descubrió que andar a las escondidas solo te lleva a perderte en ti mismo. * El que llego a ser es, por que mucho tiempo lucho por ser escondido entre esas sombras, sin ser más que él mismo. * El que no fue… de seguro siempre pensó que era. Siempre imagino que ya era, por eso vivía como tal. Pero nunca se equivoco. Nunca tuvo un error. Nunca cayó. Siempre se mantuvo firme como una roca. Por eso no llego a ser. Por que el tiempo lo hizo débil. Su armadura se deterioro por soportar tantos golpes. Sus cuerdas vocales ya no saben como expresar el dolor de tanto reprimirlo.

Mis palabras no divagan sobre el tiempo para perderse en una reflexión final del ser o no Shakespeareano. No. No es el fin. Solo examinan pequeños ejemplo para comenzar a describir una etapa de cambio profundo en la forma de percibir el mundo. La soledad en principios te lleva al aislamiento, Luego te tira al pozo. Caes y piensas que nadie ni nada te puede volver a poner en pie. Lastima tanto que en un momento el dolor ya no te causa dolor, a veces, hasta causa... placer. De repente abres los ojos, nuevamente, y comienzas a recordar donde vives. En sociedad. Junto a millones de seres. Pierdes todos los códigos sociales. Pero ese día que abre los ojos es cuando notas realmente todo esto que estoy describiendote. Anteriorment,e no veias todas esas actitudes. Comienzas a mirar el mundo nuevamente. La ventana esta entreabierta y la luz del sol ingresa por ella. Te has vuelto más detallista. Más minucioso en tu percepción del mundo. Observas a una mujer y no solo vez su femineidad física. No. Vez que sus maneras la hacen única. Las palabras comienzan a tener mas sentido… o lo pierden en su totalidad.

Te pierdes en un universo narcisista que descubre que "tu mundo había sido una mentira hasta ese día que decidiste abrir los ojos". Descubres que si quieres algo tienes que tomarlo por que nadie te lo va a dar. Nadie te ayudara a conseguirlo. Nadie mas que tú. Aprehendes un mundo cinestésico. Despiertas sensaciones. Vives según tus propias reglas. Que llevan al error, pero es un camino hacia tu propio error, no el del que esta a tu lado. Caerás en la tortuosa ruta del traspié. Te equivocaras por cuenta propia y descubrirás tu mismo tus propios errores. Como decía ese gran dicho “nada grande se ha hecho entre las masas”. Nada. Las masas solo pueden acompañar la transformación, pero no motivarla ni guiarla. Las masas no tienen autocrítica. Las multitudes actúan solo por instinto, por naturalismo innato. Y es totalmente necesario actuar de forma intuitiva....ah!!! pero la intuición es un hecho individual. Esta es la forma de percibir un hecho desde un individuo y la masa no permite la individualidad. Por eso, la necesidad de la soledad. Y no llamo el aislamiento a este proceso. Este solo es una parte de todo este proceso de aprendizaje. En realidad es una etapa de resguardo e introspección en el cual el individuo se desnuda ante si mismo buscando un conocimiento mas profundo de su persona para realzar eso que tanto le distingue del resto y le da unicidad.

El carácter se forja firme y según los criterios de la propiedad individual. Si, uno se equivoca más en esta actitud; ofende de forma más fácil. Lástima más sentimientos. Omite el pesar de los otros, esquiva lo que cree "monotas perspectivas de banales pensamientos" y adquiere aquello que quiere sea parte de sus ideales de partidismo cotidiano. Pero aquí lo esencial de todo ello. Puede pasar cualquier cosa. Pero pasa por que uno mismo hizo que pasase eso. La situación la maneja uno y cuando no es así, ese uno sabe bien donde esta parado. La soledad ha hecho que ese ser ya no sea uno mas, si uno sobre los demás. Le dio conciencia de si para poder aplacarla sobre su conciencia sobre si.

Tras un periodo de resguardo es necesario reinsertarse en la sociedad para transfórmala. Y aquí la relación con lo planteado en principios. Con el tiempo y los descubrimientos personales:

"El tiempo tiene la cualidad innata de continuar en movimiento. La soledad nos enseña a valorar un poco mas el tiempo y a manejarlo. La soledad no sucumbe en los tormentosos oleajes del pasado, pero una vez que aprendemos a convivir con ella descubrimos que la vida es un eterno presente que se dirige al futuro, y que ese tiempo distante se dibujara del modo en que tracemos las líneas en el presente."

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tomás Méndez: el fiscal Hairabedian intentó proteger a Rafael Sosa

El periodista de ADN pidió la intervención de la Justicia Federal y que algún abogado impulse un jury contra Maximiliano, el hijo de su ahora ex coequiper televisivo, por haber alertado al ex jefe de Drogas Peligrosas sobre la investigación en su contra. Además, se mostró indignado con Senestrari, por no investigar al funcionario por este filtrado de información. El periodista Tomás Méndez, conductor del programa ADN, el ciclo que se emite por Canal 10 y que desnudó el escándalo de la “narcopolítica”, aseguró que el fiscal federal Maximiliano Hairabedian, intentó ayudar al ex jefe de Drogas Peligrosas, Rafael Sosa, al avisarle de que ADN tenía una investigación que lo ubicaba como cómplice de narcotraficantes. “No me queda ninguna duda de que Maximiliano tiene una relación más que estrecha con Sosa y con (el ex ministro de Seguridad, Alejo) Paredes”, afirmó Méndez en diálogo con LA MAÑANA, horas después de que se confirmara que el penalista Carlos Hairabedián, el padre del fiscal ...

Che sudaka con Facundo Cabral - no hay imposibles

No hay imposible, hay miedos. El miedo limita, pero no hay imposible si lo pensaste es posible. Sospecho que, un día, mas de una persona, no solamente Jesús, va a cargar sobre las almas; ya conozco gente que cura no solo con la palabra, s ino con su sola presencia, siempre es posible. El hombre... yo me subo en un aparato, lo apuntan como una flecha y bajo en París con la precisión de milímetros; como el hombre, lo meten en un cuete sale en el cabo cañaveral y baja en el punto exacto que tenia que bajar en la luna, da una vuelta y vuelve, por ejemplo, no hay imposibles. Lo único imposible es: "vivir con el miedo". Lo unico imposible es no ser, porque estas benditamente condenado a ser, despues "oponete y engañate todo lo que vos quieras, es imposible no ser". Todo lo que esta en este mundo es; ser no es tan importante, porque cualquier cosa que este en el universo es. Lo importante es que te des cuenta que estas presente; cuando estas presente, el ser esta...

Jesus se ha bajado de su cruz

El futuro se ha vuelto un hecho y el mañana tan solo es ayer. Todos los sueños y míticas fantasías de un después se desglosan en un arduo presente. Las contradicciones están latentes. Las diferencias cada día se deslucen con más naturalidad y la intolerancia se transforma en la moneda corriente de los que observan desde el pasado. Jesús , sigue vivo , observando desde su cruz. Toda su paciencia ha colmado. Su bondad ha caducado. Sus brazos flagelados por las puntas que le han atravesado en cuerpo y alma, se liberan de un calvario milenario. El alambre de púas que cercena su pensamiento, manteniéndolo sujeto, maniatado, se desenroscan, dándole lugar a la razón. Con ello, se libraran sus  ideas y ya no teme a vivir. Cristo baja de su cruz y descubre cuanto se ha blasfemado en su nombre, cuantos dichos tergiversados en su nombr e , cuantos hechos más barbaros que la propia barbarie se han justificado bajo supuestas palabras, que él mismo asegura, jamás pronunció. ...