Ir al contenido principal

Lugares hermosos y accesibles para disfrutar de unas vacaciones en Argentina

San Luis cumple 420 años

Hoy cumple 420 años la ciudad de San Luis de la Punta de los Dos Venados Nueva Medina del Rió Seco, conocida actualmente como San Luis, Capital.

Un poco de su historia


Luis Jufré es conocido como su fundador, allá por el 25 de agosto de 1594. En principios se le llamo "San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco". "San Luis" en referencia a San Luis Rey de Francia, patrono del fundador. "de Loyola" en honor al capitán general de Chile, Don Martín García Oñez de Loyola, quien había ordenado a Jufré fundar la ciudad. "Nueva Medina de Rioseco" por el lugar de nacimiento de los padres de Luis y Juan Jufré en Medina de Rioseco en la provincia de Valladolid, España.

Luego pasó a llamarse "San Luis de la Punta de los Venados Nueva Medina del Rio Seco", aludiendo a que en el territorio había gran cantidad de venados de las Pampas, por ello es que también el Escudo Provincial refleja sobre un fondo montañoso, dos venados enfrentados y se halla coronado con laureles.

San Luis en la Argentina


La zona de la actual Provincia de San Luis estuvo habitada antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI por diversas etnias indígenas: sedentarias como la parcialidad de los "comechingones" llamada: michilingües en la región serrana, huarpes del grupo huanacache en la cuenca palustre a la que dieron nombre (Guanacache) o quizás algunos diaguitas de la parcialidad olongasta en el extremo norte y trashumantes como het de la gran parcialidad taluhet en las llanuras de la "Travesía Puntana" (sector occidental de la región pampeana).

En el siglo XVIII el panorama étnico había cambiado drásticamente tras la irrupción europea. Las etnias sedentarias se habían mixogenizado y aculturado acriollándose casi totalmente, mientras que los taluhet diezmados por las pestes fueron substituidos o aculturados por grupos mapuchizados como los pehuenche (antiguos huarpes del sur de Mendoza y norte neuquino) y -principalmente- los ranqueles -grupo mixogénico de hets, guenenakuna o "patagones" septentrionales, pehuenches y mapuches en los cuales predominaba el idioma mapuche dialectizado así como otros diversos rasgos culturales -sistema de creencias por ejemplo- también de procedencia mapuche, del mismo modo, en el extremo sur de la provincia se encontraban los puelches -guenenakuna o patagones septentrionales muy aculturados por los mapuches-.

Aunque se ha perdido su acta fundacional, se cree que la ciudad de San Luis fue fundada el 25 de agosto de 1594 por Luis Jofré de Loaysa y Meneses, teniente corregidor de Cuyo. La región formaba parte del Corregimiento de Cuyo con cabecera en la ciudad de Mendoza integrando la Capitanía General de Chile dependiente del Virreinato del Perú.

En 1596, después de haber sido abandonada, Martín García Oñez de Loyola, capitán general de Chile, mandó fundarla nuevamente. Entonces la ciudad recibió el nombre de "San Luis de Loyola Nueva Medina de Río Seco".

En 1643 la ciudad es trasladada a la zona de "El Talar". En 1689 tuvo lugar un nuevo traslado ubicándose la ciudad en su emplazamiento actual.

En 1776 el Corregimiento de Cuyo fue incorporado al nuevo Virreinato del Río de la Plata.
La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782 dividió el Virreinato del Río de la Plata en 8 gobernaciones-intendencias, además de las gobernaciones militares y políticas de Montevideo y de los pueblos de las antiguas misiones jesuíticas, formándose brevemente la Intendencia de Cuyo, de la que San Luis formó parte como partido.

Pero como consecuencia del informe presentado por el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, esta estructura fue modificada por Real Orden del 29 de julio de 1782 y por la cédula aclaratoria del 5 de agosto de 1785, suprimiéndose las intendencias de Cuyo y Santa Cruz de la Sierra y dividiendo la del Tucumán en dos, integrando Cuyo la nueva Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán.
El 14 de junio de 1810 el Cabildo de San Luis reconoció al nuevo gobierno de Buenos Aires y el 28 de junio designó diputado a la Junta Grande a Marcelino Poblet.

En agosto de 1812 se terminó un censo ordenado por la autoridad central con el objetivo de conocer la cantidad de hombres en edad militar.

La clasificación del censo indicola permanencia de un sistema de estratificación social de tipo estamental. La población fue clasificada en: españoles, negros, indios, pardos, blancos americanos.5
El 29 de noviembre de 1813 se recreó la Gobernación Intendencia de Cuyo, separándola de la de Córdoba del Tucumán, integrada por los partidos al mando de subdelegados de San Luis, Mendoza y San Juan. El primer teniente gobernador destinado a Cuyo fue el coronel Florencio Terrada, posteriormente, fue designado Gobernador Intendente el coronel Marcos Balcarce y luego José de San Martín. La Intendencia de Cuyo tenía como capital a la ciudad de Mendoza.

El 27 de marzo de 1814 asumió como teniente gobernador Vicente Dupuy, bajo dependencia del gobernador intendente residente en Mendoza.


Luego de que se conoció en San Luis la caída del Directorio a consecuencia de la Batalla de Cepeda, el 15 de febrero de 1820 se reunió un cabildo abierto que depuso al teniente gobernador Dupuy, a los alcaldes de 1° y 2° voto y a un regidor, y pasó interinamente el gobierno al cabildo hasta que pudieran llegar habitantes de la campaña para participar de la elección de un nuevo cabildo. La provincia proclamó así su autonomía administrativa del gobierno de Cuyo. El 26 de febrero se reunió un cabildo abierto que reeligió a los mismos miembros del cabildo presidido por Tomas Varas como alcalde de 1° voto, asumiendo el título de Cabildo Gobernador:

El 1 de marzo fue instalado el Cabildo Gobernador, que envió una comunicación al gobernador de Buenos Aires refiriendo lo sucedido. Ese mismo día representantes de San Juan y de Mendoza firmaron un acta que reconocía la autonomía sanjuanina y de hecho disolvía la Gobernación Intendencia de Cuyo. El 23 de marzo de 1820 José Santos Ortiz fue nombrado alcalde de 1° voto en reemplazo de Varas (o Baras).

El 23 de enero de 1821 Ortiz asumió el cargo de Gobernador Intendente de San Luis.
El 22 de agosto de 1822 fue firmado el Pacto de San Miguel de las Lagunas entre los gobernadores de las tres provincias cuyanas, con el objeto no cumplido de restablecer la Provincia de Cuyo: formar una autoridad central representativa de todos los pueblos de la unión que dicte la constitución que debe regirlos.

El 7 de enero de 1832 fue dictado un Estatuto Provisorio para la provincia.
En 1855, el gobernador Justo Daract juró la flamante Constitución provincial.
El 20 de mayo de 1881, se firmó un tratado interprovincial de límites entre San Luis y Córdoba, pero el 18 de octubre de ese año fue desaprobado por la Legislatura provincial, que el 25 de septiembre de 1882 aprobó someter a arbitraje la disputa. Los límites con la Provincia de Córdoba, fueron definidos por acuerdo el 28 de junio de 1896.

El 3 de febrero de 1881, se firmó un tratado interprovincial con la Provincia de La Rioja, definiendo los límites entre ambas, que fue aprobado por la Legislatura provincial el 30 de junio de 1882.

El límite con la Provincia de La Rioja fue fijado mediante la denominada Ley Nacional N° 22184 dictada por el gobierno militar y publicada en el Boletín Oficial el 12 de marzo de 1980.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_San_Luis

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Leones en Florencio Varela: Una profecia de un futuro inesperado.

En Florencio Varela se encuentran seis jaulas con leones que han sido abandonados por un circo. Nadie se percata que estos animales están perdidos en la intemperie. Luego de unos días, el hambre y la desesperación los ayudara a huir. Así, el león se introducirá en un nuevo ecosistema. Se reproducirá y comenzara a ser cada día mas común en el continente, a tal punto, que Florencio Varela será un lugar peligroso no tanto por “Flagelo de la delincuencia” (como gustan decir algunos sectores sociales para ocultar su indiferencia), sino por que también habrá que tener cuidado con los leones sueltos viviendo en los suburbios del barrio porteño. En los alcantarillado o canales. En principios, se comerán los perros y gatos de la calle o todo aquel animal que encuentren… El hombre dará resistencia por lo que le tendrán miedo. Pero, luego, nos perderán el respeto infundido y aprenderán a casar humanos. Salir de noche y regresar caminando en estados alterados de conciencia serán eventos cargad

La crema de Guddbrandsdalen

Guddbrandsdalen era un lugar donde todos convivían de forma apaciguada. Allí se conquisto la paz y, la misma, tomo la forma de comunidad. Todos en ella, trabajaban en conjunto buscando su propio bienestar. Las personas gustaban de vivir allí por lo que todos sus habitantes se ayudaban entre si. Como una manera de ganarse el pan de cada día, toda la comunidad trabaja para el reino del lejano Pompeyo, lugar al que vendían los productos de su receta más famosa. La misma era un misterio. Sus manos guardaban el secreto. Era única. Por eso, los reyes de todo el mundo la deseaban. Se decía que la misma venia de los propios cielos; en los pequeños pueblos de Pompeyo, se murmuraba que la misma era elaborada con la ayuda de ángeles y que su sabor era el de las propias nubes. Por eso, la llamaban “la crema del cielo”. Los reyes perdidos en sus ostentosas necesidades, querían adueñarse de ella. No soportaban la idea de tener algo tan sabroso al alcance de sus manos y no poder saber como hacerlas

Besos

Hay bocas que al besar, muerden. Y al morder enseñan su fogosa actividad. Otras no entienden y empalidecen en el ritual. Hay labios que miran y excitan. Su solo movimiento nos atrae hacia otra realidad. Hay besos que comen y mastican, tan suave que siempre quieres ser comido. Lo buscas. Hay besos que te agarran desprevenido y te sazonan la razón, dejándote en fuego. Aunque no es solo un beso. Hay otros que se esperan y se piensan; y, aun así, pensados, esperados…nos sorprenden. Lo hacen porque nos dejan sin palabras. Son los besos que tanto pánico les da a los escritores. Esos que no se dejan describir, aquellos que no se repiten, no se entienden y dejan la cabeza en una placentera nulidad. Por eso le temen, porque luego de esos besos, quedan sin ideas, flotando en la boludez, por horas y, quizás, hasta toda una vida.