Ir al contenido principal

Lugares hermosos y accesibles para disfrutar de unas vacaciones en Argentina

Ser es desear ser

El ser es un ente complejo. Su inmensidad inconmensurable, forja cualquier definición de manera dificultosa, mas cuando se intenta realizarla de forma racional. El hecho de no poder conceptualizarlo de forma concreta, lo hace confuso. Por que abarca diversos individuos en un mismo sujeto; por que incorpora imágenes, modelos externos, a una personalidad de carácter única. El desarrollo es propio en compañía, siempre estamos determinados por el ambiente en el que vivimos (digámosle “contexto” para no sonar ni darwinista ni determinista, aun cuando ambos tienen algo de razón). Nunca somos sino en asimilación, en relación con el otro. Sin el otro, no podemos ser únicos, pues el carácter de unicidad del ser, lo da su primera y principal característica, a la que denominaremos “Principio diferencial”. El mismo consiste, básicamente, en asimilar que el ser como individuo único, se da como tal en la diferenciación con el otro.
 <>

El proceso histórico que afronta la humanidad desde sus principios es la diferencia. El hombre teme a lo diferente desde los tiempos más remotos. Pues lo distinto, lo no cotidiano, genera inquietud, pero por sobre todo pone en duda cuanto conoce el individuo de su propio ser. Tomando dentro de este como determinantes a la sociedad en la que se desarrolla (primitiva, agrícola, feudalista, comunista, capitalista, etc.), el modelo cultural en el que está inserto, el nivel de educación que recibió a lo largo de su vida, entre otros. Todos estos determinan la diferencia entre unos y otros. Y cuando se relacionan es que el individuo –en cuestión- se descubre como forma.  Esta diferenciación o “Principio diferencial” implica necesariamente otra característica: el  “Principio de relación” o “acción comunicativa” (1).
El hecho mismo de que nos diferenciamos del resto hace necesaria y fundamental, la existencia de una relación con lo distinto, con lo cual nos diferenciaremos, en última instancia; y, esa misma, se da a través de una herramienta propia del ser humano: el lenguaje.

Es, a través del uso lenguaje – o acción comunicativa- ,que vamos a establecer una relación de carácter diferencial. Esa acción, ese modo de comunicarnos, es lo que va a expresar la esencia del propio ser en relación a la otredad, a lo distinto de lo propio. Es, sin embargo, interesante aclarar que, esa diferencia no necesariamente ha de ser de carácter dicotómica. La distinción de dos sujetos exactamente iguales será determinada por ese contexto que es netamente social. Y con ello, una característica más:
El ser es propio de los seres humanos”. El uso del lenguaje, las relaciones tanto de parentesco como interpersonales o de estatus (entre otras) hacen que el hombre tenga la necesidad de desigualarse. Y de esta última nace, El deseo.

Esta ultima característica, trasciende los instintos, pues aglutina en su interior fuerzas superiores a las de la animalidad. El hombre,
un ser social por naturaleza, se descubre a sí mismo –como tal- en la relación comunicativa con los otros. Y en resumidas cuentas, esta nace por el deseo (que no es más que  una necesidad) de diferenciarnos del resto. Allí justamente, reside la cualidad, la esencia del ser: <>.

El neo-capitalismo, muy irónicamente, juega de forma cínica con estos conceptos. Es más, el principio básico de su ciencia motora –la economía- se basa en la escasez, que no es más que la traducción de “la necesidad de satisfacer deseos/necesidades insatisfechas”. Pero ese es tema de otro artículo.

En resumen, el sujeto solo podra encontrarse con su propia escancia en esa relación de deseo. Y cuando más sincera y profunda sea esta, más hondo escavara para encontrarse consigo mismo.

(1)    Tomando en perspectiva lo planteado por Jürgen Habermas en su teoría de la acción comunicativa. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tomás Méndez: el fiscal Hairabedian intentó proteger a Rafael Sosa

El periodista de ADN pidió la intervención de la Justicia Federal y que algún abogado impulse un jury contra Maximiliano, el hijo de su ahora ex coequiper televisivo, por haber alertado al ex jefe de Drogas Peligrosas sobre la investigación en su contra. Además, se mostró indignado con Senestrari, por no investigar al funcionario por este filtrado de información. El periodista Tomás Méndez, conductor del programa ADN, el ciclo que se emite por Canal 10 y que desnudó el escándalo de la “narcopolítica”, aseguró que el fiscal federal Maximiliano Hairabedian, intentó ayudar al ex jefe de Drogas Peligrosas, Rafael Sosa, al avisarle de que ADN tenía una investigación que lo ubicaba como cómplice de narcotraficantes. “No me queda ninguna duda de que Maximiliano tiene una relación más que estrecha con Sosa y con (el ex ministro de Seguridad, Alejo) Paredes”, afirmó Méndez en diálogo con LA MAÑANA, horas después de que se confirmara que el penalista Carlos Hairabedián, el padre del fiscal ...

Che sudaka con Facundo Cabral - no hay imposibles

No hay imposible, hay miedos. El miedo limita, pero no hay imposible si lo pensaste es posible. Sospecho que, un día, mas de una persona, no solamente Jesús, va a cargar sobre las almas; ya conozco gente que cura no solo con la palabra, s ino con su sola presencia, siempre es posible. El hombre... yo me subo en un aparato, lo apuntan como una flecha y bajo en París con la precisión de milímetros; como el hombre, lo meten en un cuete sale en el cabo cañaveral y baja en el punto exacto que tenia que bajar en la luna, da una vuelta y vuelve, por ejemplo, no hay imposibles. Lo único imposible es: "vivir con el miedo". Lo unico imposible es no ser, porque estas benditamente condenado a ser, despues "oponete y engañate todo lo que vos quieras, es imposible no ser". Todo lo que esta en este mundo es; ser no es tan importante, porque cualquier cosa que este en el universo es. Lo importante es que te des cuenta que estas presente; cuando estas presente, el ser esta...

Jesus se ha bajado de su cruz

El futuro se ha vuelto un hecho y el mañana tan solo es ayer. Todos los sueños y míticas fantasías de un después se desglosan en un arduo presente. Las contradicciones están latentes. Las diferencias cada día se deslucen con más naturalidad y la intolerancia se transforma en la moneda corriente de los que observan desde el pasado. Jesús , sigue vivo , observando desde su cruz. Toda su paciencia ha colmado. Su bondad ha caducado. Sus brazos flagelados por las puntas que le han atravesado en cuerpo y alma, se liberan de un calvario milenario. El alambre de púas que cercena su pensamiento, manteniéndolo sujeto, maniatado, se desenroscan, dándole lugar a la razón. Con ello, se libraran sus  ideas y ya no teme a vivir. Cristo baja de su cruz y descubre cuanto se ha blasfemado en su nombre, cuantos dichos tergiversados en su nombr e , cuantos hechos más barbaros que la propia barbarie se han justificado bajo supuestas palabras, que él mismo asegura, jamás pronunció. ...