Ir al contenido principal

Lugares hermosos y accesibles para disfrutar de unas vacaciones en Argentina

Ser es desear ser

El ser es un ente complejo. Su inmensidad inconmensurable, forja cualquier definición de manera dificultosa, mas cuando se intenta realizarla de forma racional. El hecho de no poder conceptualizarlo de forma concreta, lo hace confuso. Por que abarca diversos individuos en un mismo sujeto; por que incorpora imágenes, modelos externos, a una personalidad de carácter única. El desarrollo es propio en compañía, siempre estamos determinados por el ambiente en el que vivimos (digámosle “contexto” para no sonar ni darwinista ni determinista, aun cuando ambos tienen algo de razón). Nunca somos sino en asimilación, en relación con el otro. Sin el otro, no podemos ser únicos, pues el carácter de unicidad del ser, lo da su primera y principal característica, a la que denominaremos “Principio diferencial”. El mismo consiste, básicamente, en asimilar que el ser como individuo único, se da como tal en la diferenciación con el otro.
 <>

El proceso histórico que afronta la humanidad desde sus principios es la diferencia. El hombre teme a lo diferente desde los tiempos más remotos. Pues lo distinto, lo no cotidiano, genera inquietud, pero por sobre todo pone en duda cuanto conoce el individuo de su propio ser. Tomando dentro de este como determinantes a la sociedad en la que se desarrolla (primitiva, agrícola, feudalista, comunista, capitalista, etc.), el modelo cultural en el que está inserto, el nivel de educación que recibió a lo largo de su vida, entre otros. Todos estos determinan la diferencia entre unos y otros. Y cuando se relacionan es que el individuo –en cuestión- se descubre como forma.  Esta diferenciación o “Principio diferencial” implica necesariamente otra característica: el  “Principio de relación” o “acción comunicativa” (1).
El hecho mismo de que nos diferenciamos del resto hace necesaria y fundamental, la existencia de una relación con lo distinto, con lo cual nos diferenciaremos, en última instancia; y, esa misma, se da a través de una herramienta propia del ser humano: el lenguaje.

Es, a través del uso lenguaje – o acción comunicativa- ,que vamos a establecer una relación de carácter diferencial. Esa acción, ese modo de comunicarnos, es lo que va a expresar la esencia del propio ser en relación a la otredad, a lo distinto de lo propio. Es, sin embargo, interesante aclarar que, esa diferencia no necesariamente ha de ser de carácter dicotómica. La distinción de dos sujetos exactamente iguales será determinada por ese contexto que es netamente social. Y con ello, una característica más:
El ser es propio de los seres humanos”. El uso del lenguaje, las relaciones tanto de parentesco como interpersonales o de estatus (entre otras) hacen que el hombre tenga la necesidad de desigualarse. Y de esta última nace, El deseo.

Esta ultima característica, trasciende los instintos, pues aglutina en su interior fuerzas superiores a las de la animalidad. El hombre,
un ser social por naturaleza, se descubre a sí mismo –como tal- en la relación comunicativa con los otros. Y en resumidas cuentas, esta nace por el deseo (que no es más que  una necesidad) de diferenciarnos del resto. Allí justamente, reside la cualidad, la esencia del ser: <>.

El neo-capitalismo, muy irónicamente, juega de forma cínica con estos conceptos. Es más, el principio básico de su ciencia motora –la economía- se basa en la escasez, que no es más que la traducción de “la necesidad de satisfacer deseos/necesidades insatisfechas”. Pero ese es tema de otro artículo.

En resumen, el sujeto solo podra encontrarse con su propia escancia en esa relación de deseo. Y cuando más sincera y profunda sea esta, más hondo escavara para encontrarse consigo mismo.

(1)    Tomando en perspectiva lo planteado por Jürgen Habermas en su teoría de la acción comunicativa. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tomás Méndez: el fiscal Hairabedian intentó proteger a Rafael Sosa

El periodista de ADN pidió la intervención de la Justicia Federal y que algún abogado impulse un jury contra Maximiliano, el hijo de su ahora ex coequiper televisivo, por haber alertado al ex jefe de Drogas Peligrosas sobre la investigación en su contra. Además, se mostró indignado con Senestrari, por no investigar al funcionario por este filtrado de información. El periodista Tomás Méndez, conductor del programa ADN, el ciclo que se emite por Canal 10 y que desnudó el escándalo de la “narcopolítica”, aseguró que el fiscal federal Maximiliano Hairabedian, intentó ayudar al ex jefe de Drogas Peligrosas, Rafael Sosa, al avisarle de que ADN tenía una investigación que lo ubicaba como cómplice de narcotraficantes. “No me queda ninguna duda de que Maximiliano tiene una relación más que estrecha con Sosa y con (el ex ministro de Seguridad, Alejo) Paredes”, afirmó Méndez en diálogo con LA MAÑANA, horas después de que se confirmara que el penalista Carlos Hairabedián, el padre del fiscal ...

Besos

Hay bocas que al besar, muerden. Y al morder enseñan su fogosa actividad. Otras no entienden y empalidecen en el ritual. Hay labios que miran y excitan. Su solo movimiento nos atrae hacia otra realidad. Hay besos que comen y mastican, tan suave que siempre quieres ser comido. Lo buscas. Hay besos que te agarran desprevenido y te sazonan la razón, dejándote en fuego. Aunque no es solo un beso. Hay otros que se esperan y se piensan; y, aun así, pensados, esperados…nos sorprenden. Lo hacen porque nos dejan sin palabras. Son los besos que tanto pánico les da a los escritores. Esos que no se dejan describir, aquellos que no se repiten, no se entienden y dejan la cabeza en una placentera nulidad. Por eso le temen, porque luego de esos besos, quedan sin ideas, flotando en la boludez, por horas y, quizás, hasta toda una vida. 

Leones en Florencio Varela: Una profecia de un futuro inesperado.

En Florencio Varela se encuentran seis jaulas con leones que han sido abandonados por un circo. Nadie se percata que estos animales están perdidos en la intemperie. Luego de unos días, el hambre y la desesperación los ayudara a huir. Así, el león se introducirá en un nuevo ecosistema. Se reproducirá y comenzara a ser cada día mas común en el continente, a tal punto, que Florencio Varela será un lugar peligroso no tanto por “Flagelo de la delincuencia” (como gustan decir algunos sectores sociales para ocultar su indiferencia), sino por que también habrá que tener cuidado con los leones sueltos viviendo en los suburbios del barrio porteño. En los alcantarillado o canales. En principios, se comerán los perros y gatos de la calle o todo aquel animal que encuentren… El hombre dará resistencia por lo que le tendrán miedo. Pero, luego, nos perderán el respeto infundido y aprenderán a casar humanos. Salir de noche y regresar caminando en estados alterados de conciencia serán eventos cargad...