Ir al contenido principal

Lugares hermosos y accesibles para disfrutar de unas vacaciones en Argentina

. Periodismo y mercado. La muerte de la noticia.


El periodismo es el producto de las condiciones culturales,
Sociales y políticas de un país y de una época.


Periodismo e Identidad Nacional: El Modelo Americano
Desde sus orígenes el periodismo se ha visto amenazado y asediado por cuatro adversarios: la escasez de fuentes, la fuerza del poder, el riesgo de la censura y el estado de ánimo de la opinión pública.

En las democracias industriales las noticias están protegidas como instrumentos de trabajo así como bien de consumo. El periodismo es un oficio caracterizado por una fuerte inestabilidad, sometido a turbulencias, presiones y cambios constantes.

La interferencia del poder funcionó con continuidad durante las décadas de la guerra fría, en los Estados Unidos, donde cualquier forma de censura resulta inimaginable.
La gran libertad de información ha permitido el nacimiento de unas masas cada vez más activas y presentes en los acontecimientos cotidianos. Pero esas masas han dado vida a fuertes grupos de opinión, que se enfrentan al producto noticia de la misma manera que cualquier otro grupo de consumidores.

Allí donde los temas no están tan bien señalizados, el trabajo periodístico está estrictamente presidido por el código de la corrección política. Es un código no escrito, que crea un tipo impalpable de censura, atentamente vigilado por el difícil diálogo de la opinión pública. Doblegarse a las exigencias inmediatas de la opinión y a sus ventoleras furiosas no compensa. No es por azar que la actual temporada sea de bajo prestigio y de muchas acusaciones para la prensa.

Frente al peligro de ser burlados por el continuo cambio de los acontecimientos y para intentar resistir a una opinión pública prepotente y a un sistema político que exige fidelidad, muchos editores se convierten en empresarios del espectáculo. La fórmula es practicar el sensacionalismo, la variedad, la extravagancia, la comicidad y el juego. A la búsqueda de un índice de audiencia que incremente las tarifas publicitarias, ahora en todas las democracias industriales los managers de las noticias parecen haber alcanzado el convencimiento de que no existe comunicación sin espectáculo.

Se ha producido un brusco desplazamiento de campo con la entrada del espectáculo en el periodismo. Hay que volver a pensar, por consiguiente, algunos aspectos fundamentales del oficio: la identidad social, profesional y cultura del periodista, la definición del interés profesional. ¿Importa más la realidad, el mercado, el agrado o el público?
Estamos frente a una tendencia de asociarse a cualquier revelación, a cualquier denuncia, con tal de aparecer entre los protagonistas del clamor. Revelaciones y denuncias se acumulan sucesivamente sin verificaciones, se anuncian y se borran recíprocamente sin que una mente crítica busque su causa.

El periodismo se convierte en un mundo paralelo al real y diferente de él, guiado por una dirección que atribuye en cada ocasión papeles en lugar de una editorship que distribuya las tareas de investigación, de verificación, esclarecimiento.

La alternativa es recuperar el elevado espacio de notario-avalador de acontecimientos comprobados, de fuentes identificadas, de razones conocidas, de reconstrucciones independientes. Y escaso espectáculo.





Recomendado:

http://www.youtube.com/watch?v=wgPk_o8c2Aw&feature=related

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tomás Méndez: el fiscal Hairabedian intentó proteger a Rafael Sosa

El periodista de ADN pidió la intervención de la Justicia Federal y que algún abogado impulse un jury contra Maximiliano, el hijo de su ahora ex coequiper televisivo, por haber alertado al ex jefe de Drogas Peligrosas sobre la investigación en su contra. Además, se mostró indignado con Senestrari, por no investigar al funcionario por este filtrado de información. El periodista Tomás Méndez, conductor del programa ADN, el ciclo que se emite por Canal 10 y que desnudó el escándalo de la “narcopolítica”, aseguró que el fiscal federal Maximiliano Hairabedian, intentó ayudar al ex jefe de Drogas Peligrosas, Rafael Sosa, al avisarle de que ADN tenía una investigación que lo ubicaba como cómplice de narcotraficantes. “No me queda ninguna duda de que Maximiliano tiene una relación más que estrecha con Sosa y con (el ex ministro de Seguridad, Alejo) Paredes”, afirmó Méndez en diálogo con LA MAÑANA, horas después de que se confirmara que el penalista Carlos Hairabedián, el padre del fiscal ...

Che sudaka con Facundo Cabral - no hay imposibles

No hay imposible, hay miedos. El miedo limita, pero no hay imposible si lo pensaste es posible. Sospecho que, un día, mas de una persona, no solamente Jesús, va a cargar sobre las almas; ya conozco gente que cura no solo con la palabra, s ino con su sola presencia, siempre es posible. El hombre... yo me subo en un aparato, lo apuntan como una flecha y bajo en París con la precisión de milímetros; como el hombre, lo meten en un cuete sale en el cabo cañaveral y baja en el punto exacto que tenia que bajar en la luna, da una vuelta y vuelve, por ejemplo, no hay imposibles. Lo único imposible es: "vivir con el miedo". Lo unico imposible es no ser, porque estas benditamente condenado a ser, despues "oponete y engañate todo lo que vos quieras, es imposible no ser". Todo lo que esta en este mundo es; ser no es tan importante, porque cualquier cosa que este en el universo es. Lo importante es que te des cuenta que estas presente; cuando estas presente, el ser esta...

Jesus se ha bajado de su cruz

El futuro se ha vuelto un hecho y el mañana tan solo es ayer. Todos los sueños y míticas fantasías de un después se desglosan en un arduo presente. Las contradicciones están latentes. Las diferencias cada día se deslucen con más naturalidad y la intolerancia se transforma en la moneda corriente de los que observan desde el pasado. Jesús , sigue vivo , observando desde su cruz. Toda su paciencia ha colmado. Su bondad ha caducado. Sus brazos flagelados por las puntas que le han atravesado en cuerpo y alma, se liberan de un calvario milenario. El alambre de púas que cercena su pensamiento, manteniéndolo sujeto, maniatado, se desenroscan, dándole lugar a la razón. Con ello, se libraran sus  ideas y ya no teme a vivir. Cristo baja de su cruz y descubre cuanto se ha blasfemado en su nombre, cuantos dichos tergiversados en su nombr e , cuantos hechos más barbaros que la propia barbarie se han justificado bajo supuestas palabras, que él mismo asegura, jamás pronunció. ...